martes, 30 de noviembre de 2010

Flora y fauna de la Sierra de Mijas

La flora consta de pinos y abundante matorral mediterráneo, como tomillo, romero y palmito.
En las latitudes bajas y medias de este macizo encontramos un extenso pinar repoblado a mediados del siglo xx, acompañado de algarrobos y acebuches, importante fuente de alimento para los carboneros, petirrojos, piquituertos y herrillos, entre otros, que se refugian en estos bosques.
A través de las distintas sendas y veredas que recorren este enclave natural, se perciben olores y fragancias de matorral abierto y de poco porte que se desarrollan bajo la cubierta arbórea: tomillo andaluz, romero, almoradux, matagallo,ruda, hinojo, palmito, esparto, etc.
Son especies que siempre han estado en las despensas de los abuelos, pues han sido innumerables los remedios caseros para diversas dolencias en virtud de sus propiedades curativas. Formando parte del pastizal, en los claros de bosque, se puede observar una de las familias más evolucionadas del reino vegetal: las orquídeas, que junto a los endemismos vegetales que se desarrollan de bido a las particularidades geológicas y climatológicas de esta sierra, constituyen la principal riqueza botánica de ésta.
Por otro lado, la encina se acompaña de un matorral denso y arbustivo compuesto de coscoja, lentisco, enebro, cornicabra, torvisco y jaras.
La fauna, en tiempos pasados fue muy diversa, pero en la actualidad debido al deterioro de la sierra, y de su explotación, se está viendo resducida notablemente.
Ya en las proximidades del pico de Mijas, 1.150 m sobre el nivel del mar, podemos encontrar especies como: Cernícalo primilla, Águila imperial ibérica o Aguililla calzada. En un marco dónde domina la encina, en cuyo tronco vive la gineta, que espera pacientemente que un lirón careto pase por su zona, teniendo la audacia de cogerlo antes que el búho real.
También se pueden encontrar: Zorro, Lobo ibérico (EL LOBO ESTÁ EXINTGUIDO EN LA SIERRA DE MIJAS) y algún que otro Ciervo, aunque cada vez es más difícil poder encontrarnos estos animales.
Conforme cae la noche podemos escuchar algunas piedras rodar por la montaña, y si mostramos atención podremos ver alguna cabra montés en su habitual desplazamiento nocturno en busca de agua.
Las especies de fauna silvestre que habitan la Sierra de Mijas forman parte de un entramado en el que la desaparición de alguna de las piezas puede provocar un grave desequilibrio sobre el ecosistema.
Pero la destrucción y la continua degradación del hábitat de estos seres vivos están haciendo peligrar su continuidad. Destacando la sobreexplotación que se ejerce en este ecosistema a través de las canteras.

martes, 16 de noviembre de 2010

Sierra de Mijas, la sierra que yo soñé.

La Sierra de Mijas es una cadena montañosa del Cordón Montañoso Litoral que se asienta paralela a la Costa del Sol, en Andalucía, España.
Separa la Costa del Sol de la comarca del Valle del Guadalhorce y los municipios de Torremolinos, Benalmádena, Mijas, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande y de Churriana (distrito de Málaga).
El punto más alto es el Pico Mijas a 1.150 m, otros picos son Pico del Puerto Málaga, Jabalcuza y Jarapalos.
La sierra aparece como un elemento individualizado, ya que a partir de la cuota de 400 metros se eleva sobre los terrenos que la circundan.
Las pendientes por lo general son pronunciadas, en muchos casos superan el 100%, hasta alcanzar la verticalidad en algunas zonas, como el Tajo del Horno, el Tajo del Caballo, etc.




Los arroyos que descienden por las
laderas vierten sus aguas directamente al mar o a los cauces de los ríos Guadalhorce y Alaminos. A pesar de tener un caudal temporal, debido a las bajas precipitaciones, la fuerte escorrentía y las características hidrogeológicas de la sierra han propiciado la excavación de profundas cañadas que le dan al relieve un aspecto abrupto y entrecortado.



Hay libros muy interesantes sobre nuestra sierra:
Caminar por la Sierra de Mijas, 2001 Juan Morente.
Conocer la Sierra de Mijas 2005 Juan Morente y Eduardo Pérez.
"Sierra de Mijas. Guía del Ecursionista" 2010. Juan Morente.

martes, 9 de noviembre de 2010

Presentación

Hola buenos dias, nos llamamos Marina y Nazareth. Somos alumnas de 1º Bach de Ciencias de la Salud del IES Fuente Lucena. Hemos creado este blog para informaros del ecosistema de nuestro pueblo, Alhaurín el Grande (Málaga).
Poco a poco iremos mostrando informacion de vuestro interés.
¡Esperamos que sea de vuestro agrado y nos visitéis a menudo!


¡GRACIAS!